top of page

DEL REVÉS (Inside out)

Foto del escritor: May Húngaro ColmenaMay Húngaro Colmena

Análisis psicológico


LAS EMOCIONES


Como punto de partida, se nos presentan cinco de las seis emociones básicas que tenemos los seres humanos: alegría, tristeza, miedo, asco e ira. Según los creadores, la emoción de sorpresa no está incluida por ser de corta duración y desencadenar casi inmediatamente otra emoción.


Alegría es la primera en ser mostrada seguida por la Tristeza, llevando a la presentación del resto de las emociones. A Miedo “se le da muy bien mantener a Riley a salvo”, Asco “impide que se envenene física y socialmente” e Ira “pone mucho cuidado en que las cosas sean justas”.



PROCESOS MENTALES


En la película se mencionan una serie de procesos mentales, como, por ejemplo: la personalidad, el sueño, el olvido, el pensamiento, la imaginación, el subconsciente, el pensamiento abstracto, el procesamiento lingüístico, el déjà vu, el razonamiento deductivo y el razonamiento crítico, haciendo especial hincapié en los recuerdos.


Distingue entre recuerdos y recuerdos esenciales. Cada recuerdo está representado por una esfera que se tiñe del color de la emoción que predomina en ese momento. Cuando ocurre un acontecimiento importante en la vida de Riley se crea un recuerdo esencial que forja distintos aspectos de la personalidad de la niña, representados en la película como Islas, que al principio son cinco y al final, se han ampliado debido a la maduración de Riley.


Esto es un modo de representar la parte no heredada de la personalidad: el carácter. Nuestra personalidad se compone a lo largo de la infancia especialmente y de la vida. Aunque nacemos con una herencia biológica (el temperamento) que nos predispone a ciertas características, son los estímulos ambientales, las vivencias, las relaciones, etc. las que completan nuestra personalidad con “el carácter”, representado por esas islas que no pararán de emerger.


Sin embargo, los recuerdos que no son tan importantes siguen un proceso: durante el sueño, estos recuerdos pasan a ser almacenados en la memoria a largo plazo y cuando estos recuerdos se vuelven innecesarios pasan al vertedero de recuerdos (el olvido). Otra mención que hacen respecto al sueño es la existencia de la Fase REM, donde se producen los sueños y las pesadillas de Riley.


Hacia la mitad de la película se nos presenta a Bing Bong, el amigo invisible de Riley, el cual guía a Tristeza y Alegría por toda la mente mediante el Tren del Pensamiento. Para llegar hasta él, toman un atajo a través del Pensamiento Abstracto, en el cual se nos presentan de forma muy gráfica sus cuatro fases. Juntos viajan y hacen diferentes paradas con el objetivo de llegar a la central. Entre las paradas se encuentran: Imaginalandia, donde se crean los pensamientos más creativos de la niña y el Subconsciente, “donde llevan a los que dan problemas y es donde están los peores miedos de Riley”. Como parte natural del crecimiento, podemos observar la desaparición de Bing Bong, quedando en el olvido la figura del amigo invisible creado durante la primera infancia.



IDEAS CLAVE


Una parte importante del desarrollo infantil es entender que las emociones se vuelven más complejas y ya no es una sola emoción la que predomina, sino que puede haber varias en un mismo recuerdo.


Llega un momento, hacia el final de la película, en el que Riley es incapaz de sentir nada, las emociones no pueden actuar ya que el panel de control central deja de funcionar. Esto puede ser debido a la alexitimia, un síntoma de la fase de depresión propia del duelo.


Se nos plantea también la importancia de la tristeza a través del debate de simpatía versus empatía, en el momento en el que Alegría intenta animar a Bing Bong usando la simpatía sin obtener el resultado esperado, mientras que Tristeza usa la empatía, mediante la escucha activa, validando los sentimientos de Bing Bong y consiguiendo que se encuentre mejor.


Esto nos lleva a la idea principal de la película: la tristeza es buena y necesaria, no hay que verla como algo negativo, sino como una herramienta fundamental para sobrellevar las malas experiencias y seguir adelante, como dice Tristeza en la película “llorar ayuda a rebajar el peso de los problemas”.



CONCLUSIÓN


La película trata de enseñarnos que las emociones no son ni buenas ni malas, todas son adaptativas: nos ayudan a interactuar con los demás y el mundo, protegiéndonos o estimulándonos. Es cuando nos anclamos es exceso en alguna de ellas o tratamos de evitarlas cuando se vuelven desadaptativas y causan más problemas que los que intentan evitar.


En algún momento, todos hemos sido alguna vez como Alegría y hemos visto a la tristeza como un estorbo, pero al final, tanto Alegría como nosotros, nos damos cuenta de que en la vida vamos a pasar por momentos difíciles, donde vamos a necesitar del apoyo social y familiar y esto pasa por demostrarle a los demás que estamos tristes para que nos puedan ayudar.


Saber identificar correctamente las emociones, darse el permiso de sentirlas y controlarlas cuando sea necesario, además de pedir ayuda cuando no puedas hacerlo solo, es fundamental para una buena salud mental.



Opinión personal


El inicio de esta película me recordó mucho a otro film de animación que toma un rumbo bastante diferente y es El viaje de Chihiro de Estudio Ghibli, sin embargo, mientras que en la película nipona se nos cuenta un desarrollo de la historia mucho más fantasioso, en Del revés podemos ver desde el interior de la mente de Riley cómo ella se va enfrentando a todas las nuevas situaciones que le han tocado vivir.


El hecho de que hayan contado con dos grandes psicólogos como consultores para realizar la película le dota de un interés científico, porque podemos observar que nada está hecho al azar y que todo tiene su por qué. Paul Ekman fue uno de los expertos del que se valieron para dar forma a esta película y se trata de un prestigioso psicólogo estadounidense, cuyo principal campo de estudio son las emociones. Por otro lado, Dacher Keltner, un profesor de psicología en la Universidad de California, fue el encargado de dotar de la importancia que se merece la emoción de la tristeza, como pilar fundamental en el fortalecimiento de las relaciones.


No podemos olvidar que es una película dirigida al público infantil, donde los niños disfrutan de ese viaje del héroe en el que Alegría y Tristeza deben regresar al puesto de control, con toques de comedia, acción, suspense, todo ello encarnado en unos personajes muy carismáticos y entrañables como son las emociones. Pero también es muy disfrutable para los adultos, ya que te enseña cómo la psicología infantil está presente en el desarrollo de Riley, una niña de once años que comienza una etapa de duelo ya que debe mudarse de ciudad, dejando atrás su anterior casa, su ciudad, sus amigos, su colegio y su equipo de hockey, para empezar una nueva vida en un lugar donde, desde su perspectiva, todo es peor y no le acaba de gustar el cambio. Esta es una situación muy común por la que suelen pasar muchas personas y con la que nos podemos sentir muy identificados, sobre todo si nos ha pasado de pequeños, pero si nos toca pasarlo ahora, con niños a nuestro cargo, nos puede ayudar a comprender, ya desde el plano adulto, cómo un niño vive toda esta experiencia.


Antes de entrar en detalles más técnicos quiero recalcar dos aspectos que me han llamado la atención; en primer lugar, lo bien que se aprecia la evolución de Riley, desde el principio de la película hasta el final, con ese panel de control de las emociones mucho más completo donde todas pueden interceder cuando sea necesario, no como al principio que una sola emoción era quien llevaba el control de la situación. Y, por último, que cada persona tiene una emoción predominante, que es la que está siempre en el centro del panel de control. En el caso de Riley es Alegría, en la mente de su madre lidera Tristeza y en la del padre el que toma el control es Ira, la dependienta de la pizzería tiene de preferencia a Asco, y así con todos, incluso con los animales.

Del revés es una película preciosa que, sencillamente, emociona.


Mi puntuación: 9,5/10



¡Esperamos que os hayan gustado nuestros apuntes sobre la película!

Comenta al final de la página y en redes sociales


Sugerencias de peliculas Qué os perece el artículo

Qué os pareció la peli...

¡Estamos deseando leeros!

Comments


© 2020 Powered by Wix

bottom of page